miércoles, 26 de junio de 2013

LAS COSTUMBRES DE LA CULTURA MAZAHUA

La cultura mazahua se encuentran en el Estado de México. Los principales  municipios donde se localizan son: Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo.
Esta tiene sus diversas costumbres como son:  
Ø  Día de Muertos: que es ir visitar a sus familiares que están en el panteón (difuntos), arreglarles sus tumbas con flores, veladoras colocar una gran variedad de comida que les gustaba los difuntos.

Ø  La creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño.


Ø  Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. Además, se adornan con rosarios confeccionados con flores de muy diversos colores; el número de rosarios también es un indicador del lugar que el difunto ocupó en la familia. Asimismo, la repartición del tipo de flor depende de la jerarquía del difunto.


Ø  Que en cada festividad estrenan un vestimenta nueva realizan comida para toda la comunidad y los visitantes que existan.
Por: 
Saul Angeles Martinez
Araceli Castillo Hernandez
Manuel Flores Huerta
Ary Jhosmar Nicolas Martinez
Irais Moreno Victoria









COSTUMBRES

Nosotros sabemos que las costumbres de los mazahuas son muy importantes para ellos, es por eso que lelos las siguen practicando para  que no se vallen perdiendo.

Esta siguen de generación en generación es muy importante que nosotros, que somos las nuevas generaciones, es importante que las recatemos no permitamos que se pierdan.

ARTESANIAS DE LA CULTURA MAZAHUA


"DANZAS MAZAHUAS"

 Las danzas que los mazahuas realizan con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras, danza de Santiagueros y danza de Concheros.


Su vestimenta se caracteriza por: El vestido de la mujer mazahua, que constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos metamórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guind.

En este vídeo se puede apreciar una danza mazahua




REFERENCIAS DE LA CULTURA MAZAHUA

CULTURA MAZAHUA:
Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre  y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas  con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de  Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca.  Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente  poblados por los mazahuas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.
Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552.  Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador.
En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San Felipe del Obraje.
Más tarde, el cura Miguel Hidalgo llegó a San Felipe proclamando la independencia de México. El 13 de Octubre de 1877 la legislatura local eleva al pueblo a la categoría de Villa con el nombre de San Felipe del Progreso, nombre con el que actualmente se le conoce.
En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen  del paisaje que los rodea; es así como la gente Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor.
En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas  rurales y  la población vive en contacto directo con la naturaleza.
La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz, calabaza, fríjol, haba y algunos frutales que generalmente auto consumen; una parte de la cosecha del maíz se destina para vender y el dinero que se obtiene se utiliza para el calzado, vestido, alimentación de la familia.
Aunque otros se dedican a la ganadería donde podemos observar que crían ganado bovino, aves de corral, borregos, equinos y porcinos. Otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera.
De igual manera, también se encuentran mazahuas en la Ciudad de México, emigrantes del Estado de México que trabajan como albañiles, macheteros, peones y cargadores en la  Central de Abastos, vendedores de chicles, refrescos o limpiadores de coches; etc. Las mujeres son empleadas del servicio doméstico, vendedoras ambulantes de semillas, plantas, golosinas, productos artesanales entre otras cosas.

La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey.
La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura.
La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.
Vestimenta Mazahua en la mujer

documental de la cultura mazahua


lunes, 24 de junio de 2013

Mazahua

Sería importante que los jovenes trataran de rescatar las constumbres de los pueblos que nos dan identidad.

lunes, 10 de junio de 2013


costumbres  de la cultura mazahua

Nosotros sabemos que las costumbres de los mazahuas son muy importantes para ellos, es por eso que lelos las siguen practicando para  que no se vallen perdiendo.

Esta siguen de generación en generación es muy importante que nosotros, que somos las nuevas generaciones, es importante que las recatemos no permitamos que se pierdan.










LAS COSTUMBRES DE MAZAHUA

La cultura mazahua se encuentran en el Estado de México. Los principales  municipios donde se localizan son: Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo.

Esta tiene sus diversas costumbres como son:  
Ø  Día de Muertos: que es ir visitar a sus familiares que están en el panteón (difuntos), arreglarles sus tumbas con flores, veladoras colocar una gran variedad de comida que les gustaba los difuntos.

Ø  La creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño.


Ø  Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. Además, se adornan con rosarios confeccionados con flores de muy diversos colores; el número de rosarios también es un indicador del lugar que el difunto ocupó en la familia. Asimismo, la repartición del tipo de flor depende de la jerarquía del difunto.


Ø  Que en cada festividad estrenan un vestimenta nueva realizan comida para toda la comunidad y los visitantes que existan.
este video muestra algunas  de las oraciones en la lengua mazahua.

sábado, 8 de junio de 2013

''Gastronomía Mazahua''

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Los principales bocados gastronómicos tienen su base en el maíz y en el frijol: una enorme variedad de tamales preparados en la que participan el garbanzo, las habas, el carnero, el pollo, la barbacoa y el conejo forman su rico menú. 

Los frijoles, los insustituibles, cocinados con epazote, se acompañan también con queso y longaniza. Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas.

En las fiestas se acostumbra servir barbacoa  y el también tradicional mole.
Las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, habas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. siendo el maíz alimento de vital importancia para su alimentación.
Durante la temporada de lluvias, de mayo a octubre, la humedad propicia el crecimiento de hongos comestibles, como clavitos, manitas, morillas y yemitas, entre otros, por lo que en esas fechas es posible disfrutar de numerosos platillos preparados con ese ingrediente.

Esta información fue tomada de: http://www.estadodemexico.com.mx/portal/temascalcingo/index.php?id=8



A continuación encontramos un ejemplo gastronómico de la feria de Tepozotlan en el estado de México.

"Danzas Mazahuas"

Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la conquista». y regionales
Vestimenta
Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.
Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldita, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son defaisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.
este articulo fue sacado de Danza mazahua

En este video se muestra la danza tradicional de los MAZAHUAS "CONCHEROS".
En la siguiente pagina encontraras mas información sobre la cultura MAZAHUA Y SUS DANZAS.




centro ceremonial mazahua informacion gral.


Centro Ceremonial Mazahua.




En el estado de México existe el único centro ceremonial mazahua el cual se ubica en la localidad de Santa Ana Nichi, a 32 kilómetros al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquierda en el kilómetro 16 con la carretera estatal 16.

En este lugar existe una amplia belleza natural y cultural en donde sus paisajes y rituales que se realizan nos transportan a una época del pasado en donde respiramos tranquilidad y nos imaginamos un místico pasado de nuestras raíces.


su arquitectura muestra edificaciones de quioscos en donde se realizan las ceremonias. Tres de los eventos más relevantes que se realizan son: la ceremonia que se realiza el primer domingo de cada mes en donde le dan gracias a su dios por la buena cosecha y por todo lo que poseen y  en marzo para celebrar el equinoccio de primavera, en noviembre durante la conmemoración del día de los muertos.

En los centros ceremoniales se encuentran museos o espacios en los que se exhiben artesanías que realizaban las personas mazahuas de la región, tal como, varias reliquias tradicionales, indumentaria típica, implementos de pesca, caza y labranza.

La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado".
El símbolo de esta cultura es: el venado de cola blanca.

 

A continuación se muestra un video sobre el centro ceremonial mazahua:
 
 
equipo #1:
Emmelin Alarcón robles
Jorge Adán Alvarado Mata
Iván de Jesús Sánchez
Blanca Esthela Hernández Piña
Carlos Alejandro Pérez Rodríguez
Tania Ramos Hernández

 
 bibliografía:
comisión nacional de pueblos indígenas. (2006). Recuperado el 08 de junio de 2013, de http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page5.HTML